Por Lorenzo Miró.
Muchos recordaréis las cervezas genuinamente mallorquinas que se fabricaban en sa nostra roqueta. La Rosa Blanca y PRIPPS. Hubo un tiempo en que en nuestras mesas y bares abundaban estas dos marcas. La Estrella Damm, la Cruzcampo, la San Miguel, la Mahou, etc, tenían que competir con el producto autóctono mallorquín. Pedro Miguel Ortega Martinez, articulista y cronista oficial de la publicación trimestral CELCE dedicada al coleccionismo y cultura cervecera, este pasado mes de marzo -en el numero 90 de la revista- publicaba un extenso articulo sobre estas dos marcas (y algunas otras más) de cerveza mallorquina. Desde estas líneas le agradezco que me haya permitido la redifusión de su articulo y el material gráfico que lo acompaña.
Los historiadores consideran la fecha del 12 de enero de 1924, cuando se fundó la nueva firma Rosa Blanca, S.A., empresa cervecera en condiciones para Mallorca, situada en pleno casco central de Palma, calle de la Protectora, y única cervecera isleña. Sin embargo, en las etiquetas posteriores de la etapa Damm aparecerá la leyenda “desde 1927”. Experimentó gran crecimiento en los años 40, que siguió en década siguiente gracias al turismo extranjero, asunto que debió llamar la atención a los holandeses de Oranjeboom (Interbrew) que compraron una importante participación. Pero al estar ubicada en el centro de la capital, no podía ampliar ni invertir en modernizar sus instalaciones con el añadido de una escasa capitalización. Se dice que fabricaron varios estilos: Pilsen, Pilsen Extra, Múnich, Bock e incluso una variedad Negra Especial.

En 1964 se termina de construir, con una arquitectura industrial muy moderna, como se puede apreciar en la foto de abajo que me hizo llegar el webmaster del facebook “Fotos Antiguas de Mallorca, FAM”, una antigua panorámica aérea que deseo agradecer desde estas líneas. Salen al mercado las primeras “Pripps” en botellas de 1/3 y 1/5, siguiendo su despacho en barriles y tanques para suministrar con aparatos a presión.
Imitando la escala original sueca, se la etiqueta como de categoría III para exportación. A finales de 1965 se empezó a distribuir también en Barcelona por Comercial Mercurfrío, aprovechando la XXXIV Feria Oficial e Internacional de Muestras del año siguiente para promocionarse entre el público en general.
![]() |
Factoría Pripps Española S.A. en Son Molines, Palma de Mallorca |
Imitando la escala original sueca, se la etiqueta como de categoría III para exportación. A finales de 1965 se empezó a distribuir también en Barcelona por Comercial Mercurfrío, aprovechando la XXXIV Feria Oficial e Internacional de Muestras del año siguiente para promocionarse entre el público en general.
Pripps consumía malta procedente de Suecia y Checoslovaquia. El lúpulo de Alemania y España, mientras que la levadura venía de su casa matriz en Gotemburgo. Disponía de una clásica Sala de Cocción, con tres calderas de cobre y capacidad para cuatro cocidas al día, obteniendo 44.000 litros de mosto. Su fermentación principal era de siete a diez días. Permanecía en guarda ocho semanas, con nada menos que 1 millón de litros de capacidad. El envasado se hacía en dos líneas, para una capacidad máxima de 16.000 botellas por hora.
Después, en 1966, la competencia de otras marcas hace que Pripps lance la conocida cerveza “Molí Balear”, en botella de litro serigrafiada y con tapón de cerámica hermético; también en barril, pero con escaso período de vida. Por su parte, Rosa Blanca lanza la marca “Falcon”, elaborada bajo licencia de Oranjeboom hasta 1974. Sumando fuerzas, ambas fábricas tenían una cuota del 40% en el mercado insular, en clara competencia con otras recibidas desde la península: “Estrella Dorada”, “Turia” o “Cruzcampo”.


![]() |
Botellín de Pripps Española S.A. |
En 1978 se inicia en Palma la fabricación del mosto para Estrella Dorada, decidiendo unir dicha marca a Dorada Balear y Rosa Blanca. Por tanto, se dejó de traer en barco la primera desde su fábrica en Cataluña. Poco después, en 1980, se cuece el mosto necesario para fabricar la cerveza familiar “Xibeca”, también del grupo Damm. Se llega así al año 1984, cuando la nueva empresa funciona en las islas Baleares con una producción que superaba los 170.000 hl. Poco tiempo después, en 1987 los diferentes productos de la misma alcanzaban una producción de 20 millones de litros. Según llegaba el final del siglo XX, también empezaba a declinar la marca Pripps.
Sería un 15 de junio de 1998 cuando las dos Juntas Generales de accionistas en Damm y Balear de Cervezas, celebradas ese día, firman el acuerdo para fusionar ambas sociedades por S.A. Damm, con disolución sin liquidación de la absorbida y traspaso en bloque, por sucesión universal, de todo su patrimonio a la absorbente; ésta pagó 760 millones de pesetas (4,5 millones de euros) a Cruzcampo por la mitad del condominio que compartían a partes iguales. La Balear facturaba 1.550 millones de pesetas en 1997, obteniendo un 10% de beneficios (poco más de 9 millones de euros), por lo que se pagó su valor contable y punto. Sin embargo un año después, la factoría de Palma de Mallorca cesa la producción y se convierte en almacén de la distribución de la marca catalana, aunque después en Barcelona se estuvo fabricando La Rosa Blanca algún año más.
Autor: Pedro Miguel Ortega Martinez
- GALERÍA GRÁFICA -
![]() |
Calendario Pripps de 1968 |
![]() |
Botellín de 33cl. |
Botella de litro serigrafiada y con etiqueta de Rosa Blanca
![]() |
Etiqueta de Rosa Blanca. Años '97 y '98 |
![]() |
Publicidad de Rosa Blanca |
![]() |
Publicidad de Rosa Blanca |
![]() |
Etiqueta de Dorada Balear |
![]() |
Etiqueta Xibeca Damm, años '88, '89 |
![]() |
Pin de regalo de la Rosa Blanca |
![]() |
Cerveza Moli Balear de 1 l. |
Muchísimas gracias por el detalle. Deseo que guste a vuestros lectores del Blog, pues hacéis un trabajo bien interesante en favor de vuestra propia historia local. Mis felicitaciones por el trabajo que os habéis impuesto, pues gracias a personas como vosotros la propia historia de Mallorca es conocida en todo el mundo. ¡Salud!
ResponderEliminarGracias a tí, Pedro Miguel, por las facilidades.
EliminarFui jefe laboratorio de Pripps durante muchos años.Gracias por estos recuerdos.
ResponderEliminarQué interesante, mi padre, Ole J. Bach, que vivía en la isla, fue fundamental en la asociación con la cervecería Pripps en Gotemburgo y recuerdo haber visitado la cervecería en Mallorca cuando era niño.
EliminarFui jefe laboratorio de Pripps muchos años.Gracias por estos recuerdos.
ResponderEliminarGracias
ResponderEliminar