17 de septiembre de 2018

El Plan General de Ordenacion Urbana de Palma de 1963


Este era el futuro previsto para Es Jonquet.


A principios de los años 60, la ciudad de Palma estaba cada vez más poblada, el turismo crecía imparable, gracias al Seiscientos se hizo más accesible la compra de un vehículo con el consecuente aumento del tráfico rodado.

La presión inmobiliaria para la que la estructura urbana, de la ciudad, derivada del Plan Alomar no estaba preparada. Para atender a las necesidades residenciales y a los objetivos de crecimiento turístico acuciantes el Ayuntamiento redacto el Plan General de Ordenación Urbana PGOU de 1963.

El plan, redactado por la oficina técnica del ayuntamiento, era altamente desarrollista. El sobredimensionamiento del crecimiento estaba presente en todo el documento del planeamiento. Se densificó el ensanche incrementando la altura de la edificación, se suprimieron áreas anteriormente calificadas como verdes y se extendió el suelo urbano a expensas del rústico.

En este suelo surgió un conjunto de barrios periféricos completamente segregados del continuo urbano, carente de equipamientos y muy deficientes en diseño urbano y construcción.

Un ejemplo de este despropósito, se expuso en la “Feria Balear de muestras, artesanía y turismo”, instalada en Sa Faixina del 21 de junio al 5 de julio de 1964.

Se trataba de la “ORDENACION DEL SECTOR DEL JONQUET” y este era el proyecto de dicho Plan:

Criterio de proyecto
El criterio seguido en la ordenación ha sido el de establecer unos volúmenes armónicos que presenten un interés panorámico, acompañados por edificación baja de carácter comercial. Se planea en el sector Este, una plaza abierta en cornisa, dispuesta en varias terrazas, a la que queda incorporado el conjunta, formado por los molinos, rodeado de edificaciones bajas para mantener la escala de éstos dentro de volúmenes limitados.
Ha sido igualmente preocupación de la Ordenación conseguir que la mayor parte de los bloques se desarrollen con alturas normales (cinco y siete plantas), planteando únicamente dos excepciones en los extremos este y oeste de la urbanización. Se ha procurado que todos ellos tengan visibilidad hacia el mar y soleamiento suficiente.

Viario
Desde un punto de vista urbanístico se ha planteado la rectificación de la calle San Magín a diez metros, de acuerdo con los planes vigentes, e igualmente se rectifica la avenida Argentina, en su entronque con el Paseo Marítimo, de acuerdo con el proyecto de la Junta de Obras del Puerto.
A efectos viarios, se proyecta una calle de veinte metros de anchura, paralela a la de San Magín, y que, adaptada a la topografía, permite desembocar en su extremo este en la avenida Argentina. Esta vía tiene la finalidad de provocar la única penetración dentro del sector para organizar en relación con la misma los necesarios aparcamientos, alguno de los cuales irán en sótano, debajo de las zonas comerciales, que ligan entre sí los diferentes bloques proyectados, para dar lugar a un área que representará unos 2.900 metros cuadrados, capaz para estacionar en ella 200 vehículos.
De esta forma la calle de San Magín continuará absorbiendo el paso de tráfico de la ciudad, sin que sea obstaculizada por la circulación interior del sector del Jonquet con sus áreas de aparcamiento.
Paralelamente a la vía proyectada de este a oeste del sector, se prevé un itinerario comercial que se iniciará en la calle de Monseñor Palmer, hasta terminar en la plaza abierta en relación con el barrio artesano que acompaña los molinos, logrando de esta manera encauzar la circulación de peatones autónomamente a la circulación rodada.
En tercer lugar se organiza, en relación con la cornisa, otra zona de peatones que permite el desarrollo al aire libre de establecimientos comerciales, acompañado de zonas arboladas para conseguir la contemplación del paisaje, e igualmente la plaza proyectada con sus amplias terrazas escalonadas se utilizará para este mismo fin. Esta plaza debe estar llamada a ser un gran centro de atracción turística y comercial, con enormes posibilidades de vida diurna y nocturna, por su favorable situación.

Zonas
Los elementos que componen el conjunto pueden diferenciarse en cinco: el primero es el que queda comprendido entre la calle de San Magín y la calle de circulación interior que da lugar a una serie de bloques, con fachadas a ambas calles, salvo la manzana situada al este, que se desarrolla con mayor profundidad. Esta disposición permitirá el que las edificaciones así situadas se puedan ir desarrollando con perfecta autonomía del resto, fijándole las alineaciones y alturas previstas.
El segundo elemento es el situado en el ángulo oeste, donde se dispone un bloque singular de dieciocho plantas, acompañado de un cuerpo más bajo de carácter comercial.
El tercer elemento lo forma la plaza abierta precedida por un edificio para espectáculos y acompañada en su lado este por un conjunto de edificaciones bajas con calles para peatones, destinado al desarrollo del comercio artesano y mantenimiento de los tres molinos.
El cuarto sector lo comprende el conjunto de bloque paralelo, cinco en primer término y siete en segundo término, acompañados del itinerario comercial con diferentes aberturas y con zonas de aparcamiento en el semisótano.
El quinto elemento lo constituyen las tres torres de dieciséis plantas, situadas al noroeste, como remate de toda la urbanización.

Jardinería
En la plaza abierta, en la cornisa, acompañando las zonas de aparcamiento y coincidiendo con las aberturas comerciales, así como en las explanadas existentes entre los tres bloques de altura, se dispondrá toda la jardinería y arbolado preciso para dar la impresión de abundamiento de verde que permita realzar y acompañar todos los bloques previstos; superficie ajardinada que representa, aproximadamente, más de un 20 por 100 del total.
Se hace la observación de que todo este sector del Jonquet está rodeado en todo su frente y al oeste por los jardines que hay en la ciudad.

Aprovechamientos
Metros cúbicos/metros cuadrados resultantes como promedio en todos los terrenos previstos, vienen a ser de diez, que se han dispuesto, repetimos, como la preocupación de lograr la suficiente diferenciación, predominando las alturas normales y bajas y siempre con concepto abierto, aprovechando las magníficas circunstancias de situación del sector para darle un carácter de centro comercial y residencial de lujo que la ciudad necesita, por encontrarse saturado lo que es actualmente el centro comercial del Borne y plaza de la Reina.
El resumen fundamental de las ideas que han conducido a la ordenación de la urbanización ha sido el siguiente:
- Disposición abierta y variada de los volúmenes.
- Que desde cualquier edificio pueda contemplarse el mar y con soleamiento suficiente para cada vivienda.
- Establecimiento diferenciado para las corrientes de tráfico de paso, de acceso y de aparcamiento y de peatones.
- Abrigar los molinos con edificación baja, de acuerdo con los volúmenes.
- Procurar la suficiente superficie de aparcamiento y zonas ajardinadas, rodeando estas últimas la edificación proyectada.
- Valorar muy especialmente, desde el punto de vista de la agrupación de volúmenes, la cornisa rematada en su extremo oeste con la plaza abierta en varias terrazas escalonadas.

Saneamiento
Se proyecta una red de saneamiento mixta de aguas negras y pluviales a conectar con el colector del Paseo Marítimo (actualmente en proyecto de inmediata realización) y el de la calle de San Magín.
Acompañamos plano general de saneamiento indicando arquetas registrables, pozos de registro, pozo para conexión con la recogida de pluviales, pozos de quebranto, etc.

Abastecimiento de agua
La captación de agua potable se realizará directamente de la red de la ciudad. Se calcula la sección de la tubería de acuerdo con un uso estimado en 200 litros habitante y día.

Alumbrado público y energía eléctrica
Se proyecta una gran central de transformación subterránea, de donde parten, subterráneas, las redes de distribución y alumbrado público.
Para el alumbrado público se aprovechan los forjados de cubrición de los pasos de peatones para situar los puntos de luz. En las zonas no cubiertas se sitúan faroles de columna de ocho metros de altura.”

Visto lo desproporcionada del Plan, diez años después, en 1973, se redacto un nuevo Plan General de Ordenación Urbana, pero esta vez a cargo de un urbanista de verdad, el conocido como “Plan Ribas Piera”.

6 de septiembre de 2018

Jartan's Club y la época dorada de las boites

Por Lorenzo Miró.

La fachada de Jartan's Club fotografiada en la Navidad de 1968 (Foto Torrelló)

El 2 de julio de 1965 se abría en Palma el Jartan's Club, proclamandose en su publicidad como "el primer y único music-hall de España" (un día antes, se había inaugurado otra sala mítica, "El Barco" en la Plaza Gomila de la cual ya hablaremos en otro momento).  Situada en la calle Son Dameto y en el emplazamiento de la antigua Sala Ibiza, Jartan's se inauguraría con el espectáculo de revista Fantasia Latina y el show de las orquestas Latin Combo y Arturo Fornés. La prensa no fue indiferente delante la aparición de esta nueva sala de fiestas. Al día siguiente el periodico Última Hora se hacía eco de la noticia con este articulo:

 "Ayer se abrió El Barco: hoy abre Jartan's. Dos nuevas pistas para bailar en la ciudad, dos locales flamantes para que la gente se divierta, beba champán, conozca la gracia del music-hall y este al corriente de los nuevos ritmos. Es la nueva industria local que progresa y se hace fuerte. De la misma forma que en Bilbao significaría mayor nivel la inauguración de un nuevo alto horno o en Logroño una nueva fábrica de pastillas de café con leche, en Palma ha de ocurrir algo similar ante la realidad de dos sucesos como los que comentamos, aparentemente frivolos, para algunos poco serios y para una mayoría productores de algo que no es de primera necesidad. Error de errores, desde luego. En lo de frívolo -nos guste o no- se apoya una columna importante de la industria isleña. De la misma forma que otras ciudades tienen fábricas de chorizos, aquí -con la misma honradez- tenemos complejos creadores de esparcimiento, de disipación si se quiere, alegría loca y algo inconsecuente. Pero es lo que nos ha tocado en el reparto de especialidades del país. Bien que nos va, y que sea por muchos años. Por todo esto, el hecho que de repente aparezcan dos nuevas pistas para bailar en dos esquinas ciudadanas ha de constituir algo que se mire con respeto e incluso con satisfacción. No es una tontería, no. Es el auge de nuestra capacidad de producción, es el progreso constante en la posibilidad de ofrecer nuestros productos".

 Barra de bar del Jartan's (Foto Casa Planas)

Jartan's buscó una programación variada con tal de atraer la atención del público joven. Por eso, comenzó a dejar de lado el dancing-hall y la revista para ofrecer concursos musicales como el trofeo Guitarra de Oro (julio-octubre de 1965) por donde pasaron algunas de las bandas mallorquinas más destacadas de su generación (Los runaways, Los Pops o Los Bohemios) así como alguna atracción internacional (los ingleses The Capitols, Candy Johnson & The Exciters, The Fabs, etc...). Posteriormente pasaron por sus escenarios Raphael, Nella Colombo, Los Watusi, Los Massot, Los Sirex, Peret, Duo Dinámico, Salome, Franciska, Los Juncales, Luis Aguilé, Carlos Acuña, Antoni Parera Fons, Los Brincos, Juan y Junior, Los 3 Sudamericanos, Valen, Rocío Jurado, Los Mustang, Los Javaloyas, Los Aguacates, Los Califas, Marifé de Triana, Les Surfs, José Guardiola, Massiel o Los 4 de Mallorca, entre otros artistas.


Sala y escenario del Jartan's (Foto Casa Planas)

La noche palmesana seguía dominada por Tito's y Tagomago, dos de las salas con mas potencia económica de la isla, pero Jartan's supo diferenciarse y ofrecer buenos artistas y espectáculos a lo largo de su historia.

(Bartomeu Canyelles Canyelles, 2012)



Palma 1955 (Parroquia de Santa Payesa)