27 de junio de 2024

BALEAR FILM Y “EL SECRETO DE LA PEDRIZA”

Durante los felices años 20 del pasado siglo, existía una tertulia de amigos amantes de la música que solían reunirse en «Casa Castellá» propiedad de D. Juan Mas Quetglas, continuador del negocio de su padre, de gramófonos, discos y máquinas parlantes, casa acreditada por lo antigua, establecida en Sa Costa de sa Sabatería así conocida vulgarmente la que figura en el nomenclátor actual por calle de Sto. Domingo.

Los contertulios tenían ganas de impresionar una película. Hablaron de arreglar la novela de costumbres mallorquinas original del escritor Frates y Sureda, titulada «Géminis»; pero había ciertos inconvenientes para adaptarla a las circunstancias.

Y como fuere que en las discusiones suelen aparecer ideas luminosas, dos contertulios, los hermanos Juan y Adolfo Vázquez de Humasqué, joviales en extremo, siendo Adolfo el creador de Alfonso XIII como sociedad de futbolística insinuaron tener unos apuntes de una novela de costumbres mallorquinas que podría ser adaptada fácilmente para el objeto que se deseaba.

Se les dio un margen de tiempo prudencial y mientras tanto se buscasen los intérpretes, era necesaria también buscar la «pasta» o sea ver si habría algún capitalista que quisiera ir a pérdidas y ganancias, único medio viable de poder llegar a un feliz acuerdo. A la tertulia concurría D. Serafin Sureda, mallorquín que había hecho su fortuna en la Argentina y había adquirido la Perfumería Inglesa, dicha también de Can Meridiano o Casasnovas. El Sr. Sureda, si bien era novel como perfumista, había estado metido, en la ciudad de La Plata, en cines y teatros, con bastante éxito. Le gustó la trama urdida, y conjuntamente con el Sr. Mas Quetglas fueron parte interesada, dispuestos a financiar el film, por lo que, además de ser partiquinos en la película, serían productores. Así fue como se creó la entidad industrial «Producciones Balear Film».

Los hermanos Vázquez terminaron su novela costumbrista. Quizá influenciados por la fiebre producida por un reciente crimen en Tuent en que perdió la vida un carabinero que estuvo metido en asuntos de contrabando de tabaco, y en aquel ayer, debido a las labores pésimas que ya estaba surtiendo la tabacalera a los «viciosos» de la isla, entre el asunto feo y lo demás, los señores novelistas pudieron hacer un film que podría ser interesante y muy comercial.

Boceto con el titulo de la película entre dos columnas corintias, que sostienen un grabado
de la bahía de Palma, y con el nombre de la productora en la base.
Boceto de Nicolas Mas (Hijo de Juan Mas Quetglas)

«El Secreto de la Pedriza»

Este fue el título, y el argumento se puede encontrar en la síntesis que publicó «La Novela semanal Cinematográfica», el 7 de mayo de 1928, que entonces se expendía en todos los quioscos y librerías al precio de 25 céntimos ejemplar.

La idea argumental decía así:

Portada del numero 343 de la revista
"La novela semanal cinematográfica"

«Mallorca, la isla maravillosa, mundialmente llamada La Perla Mediterránea, sublimada por el pincel de Rusiñol y de Anglada, de Bernareggi y de Citadinni, fascinados todos por su coloración espléndida, al beso fulgurante del sol...

Mallorca, la isla de costas bellísimas, ya en sus imponentes acantilados o en sus luminosas y transparentes calas, lugares de ensueño y de soberana inspiración artística...

Mallorca, atracción y encanto de turistas que acuden de allende los mares a extasiarse ante el prodigio de sus fantásticas grutas y de sus paisajes incomparables.

Este es el mirífico marco que tiene la película «El Secreto de la Pedriza».

El guion era fantástico, tanto que los autores fueron felicitados por nuestro gran publicista Don Gabriel Alomar quien les dijo: «Considero a esta novela como la mejor y más típica sobre asuntos mallorquines». La película se estrenó en el Teatro Principal y fue en exceso taquillera. Acudió todo Palma y buena parte de nuestra payesía. La mayoría de los intérpretes, eran mallorquines y muy conocidos por mucha gente.

Los paisajes y marinas captados por la máquina eran fiel reflejo de lo natural, y por lo cual el film sería del agrado de todo el mundo, y sin duda llegaría un gran contingente de turistas, ávidos de conocer las bellezas de la isla. Alguien dijo: «Lo peor será si un turista quiere que le enseñemos el secreto del «Secreto de la Pedriza». ¡Cualquiera va por esos caminos de contrabandistas, para saciar la curiosidad de cuatro tontos...!»

El film fue un éxito y Don Serafín Sureda se las prometía muy felices; pero al final, suscitóse gran revuelo por considerar el Cuerpo de Carabineros, que aquello era una especie de insulto. Además, a título de fisgoneo, y consideraron que en el film se repetían escenas que debían ser suprimidas o recortadas. Además decían ellos, que era una especie de recordatorio del misterioso crimen de Tuent en que había perecido un carabinero en circunstancias bastante raras. En la película se «despachaba a los componentes de la Pareja de servicio» (eran los malos del film) y claro, la chiquillería recibía con un fuerte pataleo de aprobación en cuanto ganaban los buenos, y esto era sentar un mal precedente y muy poco aleccionador, debido a la confusión de decir buenos los que eran malos y viceversa decir malos a los buenos.

Boceto para el cartel de la película
    Mientras esto ocurría en el cine, justamente la Compañía Arrendataria de Tabacos, expendió a los estancos muy malas labores. Incluso hubo cola en las expendedurías. Los colistas tomaban a chirigota lo del film y la actuación de la Tabacalera, y los Carabineros andaban fritos. Tot era ferlis befa.

Ante la propaganda inesperada y que el ambiente iba caldeándose por momentos, el Sr. Sureda se retiró de la asociación con el Sr. Más, y éste no tuvo otro remedio que aguantar el tipo, pues pese a todo, la película era actualidad y gustaba. Pero como sea que moltes mosques, maten un ase, el taquillaje bajó más de la cuenta, y la película fue traspasada en cordón a los cines de los pueblos. Allá obtuvo otro éxito resonante. No sé si fue en Santanyí o Felanitx. Que el día que se proyectó la película, las fuerzas y retenes de carabineros estuvieron acuartelados. Y justamente aquella noche de luna clara, más que desembarcar un alijo con toda clase de reservas y cuidados, fue más bien un paseo en barca, y todo sucedió tranquilamente.

La tournée por el interior de la isla sirvió para mitigar quebrantos al Sr. Mas. La pérdida no fue tan considerable como suponía. Después de haberse proyectado en todos los cines del interior, el cine Novedades de Barcelona la contrató. Al principio todo fue bien, pero después el cuerpo de carabineros barcelonés armó gresca como lo había hecho el de nuestra ciudad y acabó como el gallo de morón. La proyección en Barcelona fue pérdida total.


EXTRACTO DEL ARGUMENTO DE
“El Secreto de la Pedriza”

La acción se desarrolla en Valldemosa, lugar pintoresco de la Isla de Mallorca en el año 1919, cuando la escasez de tabaco en España originaba un conflicto serio para los fumadores.

Margarita quiere ver esos misteriosos nidos donde esconden
el tabaco, pero no imagina los grandes peligros que correria,
por las dificultades que tiene el acceso.
En las famosas oquedades de que está poblada la costa de la Isla, guarda Antonio Roca, comerciante exportador de productos agrícolas, y a la vez contrabandista, grandes cantidades de tabaco que le envían de Argel.

La hija de Roca, Margarita, regresa de su internado de Lyon en el que ha permanecido durante ocho años, y atraída por las proezas que le relata su padre de su ahijado Toni, uno de los más fieles y audaces contrabandistas que tiene a su servicio, se interesa por él, y con sus coqueterías, hace nacer un amor en el corazón del joven contrabandista.

Una noche, mientras los contrabandistas recogen un importante alijo, se desencadena una fuerte tempestad que obliga a los mozos de las huestes de Roca a refugiarse en casa de Toni, donde ocultan los fardos que han podido salvar de la persecución que contra ellos han emprendido los carabineros. El carabinero Canales, enamorado de Magdalena, hermana de Toni, y prometida de Tomeu, valiente auxiliar de aquél, entra en Son Moragues en un momento en que Magdalena está sola y pretende obtener por la fuerza el amor de la hermosa payesa la que, defendiéndose con un velón, le produce una herida, que causa la muerte del carabinero.

Las parejas de la Guardia Civil recorren los caseríos, investigando la desaparición de carabinero Canales.

Llega Toni a su casa en el instante en que Magdalena, horrorizada, contempla el cadáver de Canales, y para evitar la acción de la justicia, que no había de creer las causas de la muerte del carabinero, al hallar en el domicilio de Toni gran cantidad de tabaco de contrabando, decide hacer desaparecer el cadáver arrojándolo al mar.

A pesar de las pesquisas de la Guardia Civil y de los compañeros de Canales no se logra conocer las verdaderas causas de la muerte de éste; pero García, compañero del infortunado Canales, sospechando en un crimen, interroga a Toni, y éste, para desviar su acción investigadora, le ofrece descubrirle el secreto de la Pedriza, donde Roca oculta gran cantidad de tabaco. García es víctima de su codicia, y al bajar al fondo de la Pedriza, Toni suelta la cuerda, dejándolo sepultado en vida.

Los contrabandistas son sorprendidos por la Guardia Civil, aunque gran parte del cargamento se pudo salvar gracias a su pericia.

Roca que sospecha las relaciones de Toni con su hija, decide mandar a su auxiliar a Argel para cortar aquellos amores, mientras llegan a Mallorca su amigo don Jacobo, comerciante de Hamburgo, y su hijo Mauricio, que se enamora de Margarita. Toni, enterado de la traición de la que creía su amor, regresa a Mallorca al llamamiento de Roca, quien precisa de su presencia para sacar tabaco de la Pedriza.

El contrabando ofrece cada día más dificultades porque se extrema la represión y se acentúa la vigilancia. Roca, dispuesto a retirarse, obliga a Toni a que le liquide las existencias y le entregue el depósito de la Pedriza; pero el desdichado muchacho, asaltado por crueles remordimientos, no puede penetrar en aquel infierno donde la presencia del enterrado malogra todo intento de bajar en aquel insondable abismo. Roca desconfiando de Toni, acude en persona al lugar donde se halle oculto el tabaco, y al suponer a su hombre de confianza ladrón, se empeña una desesperada lucha entre los dos hombres, al borde de aquella boca trágica en la que cae Roca al fondo del abismo, salvándose milagrosamente Toni quien resuelve abandonar Mallorca, donde queda en brazos de otro aquella pérfida mujer que adoró y el recuerdo de dos tragedias que amargan su vida.

Don Antonio, entrega los pasajes para Argel y un sobre con instrucciones a Toni de Son Moragues.
Intérpretes de la película:

-       - Magdalena, primera actriz, Srta. Rosita Barberan;

Rosita, chica que frecuentaba nuestra sociedad reunía grandes dotes como artista amateur. Por afición había actuado en diferentes agrupaciones de teatro y en muchos actos y representaciones de tipo benéfico.

Tuvo relaciones formales con Fernando Tous y Lladó con quien se casó. De esta unión tuvieron un hijo, al que llamaron José (Pepin Tous), quien llegaría a ser director del diario «Ultima Hora» y marido de la actriz y cantante Sara Montiel.

- Margarita, segunda actriz, Srta. Ketty Murcy;

Ketty Murci conocida en nuestra ciudad por sa fía d’es baüler d'es carrer des Sindicat fue en este film algo así como el descubrimiento de una artista de carácter, interpretando a la perfección su difícil papel.

- Antonio Roca, primer actor, Francisco Aguiló;

Francisco Aguiló llevó el peso de la obra en calidad de director artístico. Era veterano en esas lides, por cuanto en Barcelona tenía una Academia de preparación de futuros actores cinematográficos, dándoles lecciones de mímica, habida cuenta que entonces el cine era mudo.

Su academia tomó acrisolada fama y seriedad, pues, estando en contacto con algunos estudios californianos, solía dar plaza segura a los aventajados que se trasladaban a los EE. UU., en calidad de «extras». Decíales: «Lo interesante es entrar, según lo hagáis bien o mal, podréis confiar del ser o no ser, según habéis forjado vuestras ilusiones». Aguiló a sus alumnos les agenciaba el arreglo de papeles, pasaporte, etc. Tuvo tal afición al Séptimo Arte, que incluso cultivó el mecenazgo ofreciéndoles algún dinero para el viaje. Pero como la humanidad es así de doliente, poco dinero recuperó, pues no todos supieron corresponder en bondad al acto generoso del que llevó la batuta de este primer film impresionado en Mallorca.

- Toni de Son Moragues, galán, Manuel Cortés.

- Ramon Canales, (el malo), Ignacio Letos.

- Tomeu, segundo galán, Antonio Llompart;

Tal elenco fue también muy conocido en el ámbito teatral de aficionados. Ignacio Letos interpretó maravillosamente en su papel de carabinero su buena parte de «fauno». En su especialidad no tuvo rival.

El resto de reparto, eran también gente conocida de muchos estamentos de la vieja Ciutat. En este sentido el conjunto respondió perfectamente y dio matiz a la interpretación, lo que valió el éxito de la película de largometraje, primera realizada en los estudios isleños por cuenta de la primera productora de Palma de Mallorca «Balear Film».

El día de la boda de Magdalena y Tomeu, los novios y sus invitados, bailaron durante horas.

Para conmemorar el 80 aniversario de su estreno, la Fundacion Sa Nostra, edito un numero especial de la colección Temps Moderns a la película “El secreto de la Pedriza”, en el que, aparte de varios artículos de reconocidos críticos y eruditos como; J. A. Mendiola, Miquel Font Cirer y Antoni Serra, se incluía un DVD con la película y un documental sobre la isla de Mallorca, que se acostumbraba a proyectar una vez terminada la película.

 Bueno, después de este largo artículo con imágenes y fotografías inéditas de varias escenas de “El secreto de la Pedriza”, podéis ver la película completa pulsando en este enlace:

El secreto de la Pedriza, 1926 (Pelicula completa)

Fuentes:

Ca Nostra (50 años de vida palmesana) – Luis Fabregas y Cuixart.

Temps Moderns (nº 4) – Fundacio Sa Nostra.

Fotografías e imágenes del archivo de Isidoro Iglesias.

“La novela semanal cinematográfica” nº 343; https://repositori.filmoteca.cat/handle/11091/23177#page=1

 

Publicado por Pep.


 

BALEAR FILM Y “EL SECRETO DE LA PEDRIZA”

Durante los felices años 20 del pasado siglo, existía una tertulia de amigos amantes de la música que solían reunirse en «Casa Castellá» pro...