|
Perspectiva del arrabal en un detalle del plano de Antoni Garau del año 1644. |
LOS ORIGENES DEL ARRABAL
El arrabal de Santa Catalina esta situado entre el Camp d'en Serralta, el Puig de Sant Pere, es Jonquet, Son Armadans y Son Espanyolet. Durante la época musulmana había un cementerio judio en esos terrenos. Después de la conquista de Mallorca y su reparto posterior, Santa Catalina quedo incluida dentro de la porción de terreno que le correspondió al Obispo Berenguer de Palou. El reparto comprendia la Parroquia de Santa Creu, Calvià, Andratx, Puigpunyent, Esporles, Estellencs, Banyalbufar, parte de Marratxí y el Pla de Sant Jordi. Santa Catalina quedaba así ligada en muchas vertientes a Andratx dando la espalda a la ciudad de Palma que quedaba solo a unos cientos de metros de distancia. Los pescadores, que eran el grupo de habitantes más importantes de Santa Catalina, quedaron enmarcados dentro del Poso de Pescadores y Cofradia de Sant Pere del Port d'Andraitx. Hasta el año 1514 no se crea un poso propio, que aún mantendría ligaduras con el de Andraitx. Ligaduras que no se romperían hasta el año 1721.
Atravesaba el arrabal el camino de Portopí, que llevaba al antiguo puerto de la ciudad, y a lo largo de este camino se fueron estableciendo los primeros habitantes. La población era mayoritariamente marineros, pescadores y cordeleros.
Ramon Salelles, un rico comerciante mallorquín, en agradecimiento por haberse salvado de un naufragio, funda en el 1343 y con 1120 libras el Hospital de Santa Catalina de los Pobres. Este hospital que servirá de asilo y hospicio, y que daría el nombre del barrio que estaba naciendo, estaba situado en las actuales calles de Servet y San Magin. Doscientos años después se estableció otro pequeño núcleo de pobladores al lado del oratorio de San Magin.
En el siglo XVI la población fue aumentando con la llegada de la mano de obra para la reconstrucción de las murallas. En el siglo XVIII se construyeron los actuales molinos del Jonquet y de la calle Industria. Por todos los alrededores había pequeñas tierras de cultivo. Hasta el decenio de 1860 hubo un cierto estancamiento urbanístico, ya que las ordenanzas militares impedían la construcción en el litoral y al lado de las murallas. Este es el motivo por el cual se rebajara sa Faixina y el porque los edificios de la actual Avda. Argentina tienen alturas escalonadas, para así no ser mas altas que las murallas. Este año -1860- los vecinos presentan al Ayuntamiento una propuesta de ampliación del barrio, que contaba con 2462 habitantes censados. En 1875 ya contaba con 6000 habitantes y este hecho provocaba constantes brotes de enfermedades infecciosas (tifus, difteria, viruela). En el año 1901 dentro del proyecto del eixample de Palma llevado a termino por Bernat Calvet, significo la expansión definitiva de la barriada. En 1914 con la demolición de la Puerta de Santa Catalina comienza una nueva época para el arrabal. Con la desaparición de las murallas y la construcción de los puentes encima de la Riera, el aislamiento del barrio era menor y el contacto se hizo más fluido con Palma diluyendose poco a poco el arrabal.
LOS CATALINEROS Y EL MAR
El Archiduque Luis Salvador de Austria escribia en
Die Balearen que los mejores marineros de Mallorca se podian encontrar en el arrabal y en Andratx. La relacion de los catalineros con el mar ha sido siempre intensa y hasta la llegada de la industrializacion era la elección clara para poder ganarse la vida. La barriada vivia una relacion mas proxima a la mar: la mar era de mas facil accesibilidad que en la actualidad, ya no existe la playa del Jonquet y para llegar al mar ahora hay que atravesar los carriles del Paseo Maritimo. Alli en la playa se secaban las velas, primero al lado de los lavaderos, mas adelante en la explanada bajo el terrero.
Cuando embarcaban los pescadores lo hacian a bordo de llaüts y "barques de bou", pero no solo pescadores dio el barrio, también dio marinos mercantes, más, que cualquier otra ciudad española. Rutas por el levante peninsular, los puertos cantábricos, el mar del Norte, África, Francia y América eran cubiertas por tripulaciones compuestas enteramente de catalineros. Los viajes de principios del 1900 de bergantines, goletas y palebotes a Cuba, Puerto Rico, a Montevideo...eran frecuentes, cubriendo una ruta que iba de Palma a Barcelona y de ahí a América para transportar personas y materias primas. Mientras en Palma la población era más estacionaria, los catalineros viajaban -más por necesidad- asiduamente a Cuba. Muchos de ellos volverían con dinero para establecer negocios y fabricas. También se desarrollo una importante industria en la construcción de barcos. Los maestros carpinteros tuvieron su momento mas álgido durante los años 1814 - 1870, después hubo otra notable revitalizacion del sector durante la I Guerra Mundial que se mantuvo hasta los años treinta. En la actualidad ya no queda ningún astillero, pero todavía hay muchas tiendas de efectos navales y de servicio a la marineria.
LA INDUSTRIA DEL ARRABAL
|
En 1875, se creo La Palmesana, un pequeño complejo industrial. |
Puede parecer raro hablar de industria en en un barrio maritimo del cual solo quedan los nombres de dos de sus calles: Industria y Fabrica. Pero la verdad es que hubo una importante presencia industrial. La aparicion en 1865 de una ley que proponia la eliminacion de fabricas en
intra muros hizo que las industrias buscasen nuevos terrenos y se establecieran en el barrio.
Algunas de aquellas industrias fueron La Cordelera (1861) La Palmesana (1878) La Sociedad General Mallorquina (1878) La Alfombrera (1880) Gordiola (1880) La Economica, fabrica de gas (1887) La Roqueta (1897) Vidrieras Llofriu (1918) la fabrica de automoviles
Loryc (1920). Tambien habia fabricas de calzado, hielo, tejidos, cremalleras...algunas de ellas existieron hasta los años 1940-50...
Tambien destacar la importancia del pequeño comercio en el barrio. Fotografos (dos al principio de los años 20), farmaceuticos, hornos, ferreterias, tiendas de comestibles, zapaterias etc...y el Mercado Municipal, centro de toda actividad social. En la actualidad en la barriada hay numerosos restaurantes y bares siguiendo una tradición -la de los cafes de antaño- que ha marcado la vida social del arrabal.
VIDA SOCIAL DEL ARRABAL
|
Año 1900. Fiestas de San Magín |
Al comienzo del siglo XIX, era un barrio compartido -sobretodo- por marineros y payeses. En 1890, se crea una linea de tranvias de mulas y tres años más tarde, se inaugura un nuevo puente sobre la Riera para mejorar las comunicaciones entre Palma y el barrio. El tranvia de mulas fué sustituido en 1916 por uno eléctrico. La vida social comienza a ser más intensa a medida que se inicia el plan del eixample en 1868, con el consiguiente proceso de urbanización. Los cafes, hostales y casinos recreativos acaparan la vida social del barrio pero al mismo tiempo se va creando una intensa vida asociativa, promovida sobre todo por la precariedad misma de la vida cotidiana. Asi se crean sociedades tipicamente economicas como la Vinicola Mallorquina (1879), el Centro de Navegantes y Patrones de Cabotaje (1876) y la Asociación de Pescadores (1874) etc.... No obstante Santa Catalina se convierte en una zona urbana netamente obrera, que mayoritariamente supera el perfil payes y marinero.
Como consecuencia de esta transformación surgirian entidades recreativas y casinos como: La Marina (1898), La Pau (1865), Mar i Terra, La Recreativa (1891) y el Centro Filarmónico, que en 1897, incluso inauguraría una academia de baile. Algunas de estas llegarian a tener teatro propio. Posteriormente se crearian el Teatro Victoria y el Cine Moderno, ya a comienzos del siglo XX.
Tambien tuvieron representacion en el barrio las organizaciones politicas: La CNT y la UGT, la Agrupacion Socialista (1919), La Izquierda Republicana Balear (1930), el Partido Comunista (1934) etc...
En deportes el futbol era el rey de todos ellos creandose el F.C. Progreso (1912), Sporting Santa Catalina (1919) el U.E. Santa Catalina (1925) que fue durante años filial del RCD Mallorca y algunos más como U.S.Sparta, CD Hercules, Marina FC o la Penya Arrabal (1940) que todavia persiste.
Aunque los catalineros no eran especialmente creyentes tuvieron una presencia importante de la iglesia en el barrio: Seglares Catolicos (1898), Circulo de Obreros Catolicos (1901) Congregación Mariana de Jovenes (1910) etc...
Durante los años sesenta, a causa de una economía basada ya en el turismo, desaparecieron casí todas las industrias de Santa Catalina. Poco a poco, se fue convirtiendo en una zona residencial con una importante inmigración peninsular. Ya en la actualidad, poco queda de la idiosincrasia de ese barrio que fue el primero en crearse en extramuros. Pero de alguna manera, sigue conservando retazos de su antigua historia cuando paseamos por sus calles y nos impregnamos de su ambiente, ahora ya, poco marinero...
Bibliografia:
Els Barris de Palma P.G.O.U. (2004)
Gran Enciclopedia de Mallorca (1989)
Albert Herranz: Santa Catalina (2005)
Galería fotográfica clickando en, "Leer la entrada completa..."