Es conocido por la mayoría de palmesanos el episodio de la conquista de Mallorca en el cual  Jaime I, durante la travesía, se vio sorprendido por una fuerte tormenta y  preocupado por la zozobra de su nave se encomendó a la Virgen. La  tormenta pasó y el joven rey conquistó la isla. Como acción de gracias a  la Virgen le dedicó la que debió ser -una vez cristianizada- la  mezquita más bella de la ciudad, o por lo menos la mejor ubicada,  mirando al mar y al lado de la Alcazaba. La reutilización de la mezquita  y las obras que sobre ella se ejecutaron durante el siglo XIII, provocó  que en los siglos posteriores se pensase que la Catedral hundía sus raíces  en el siglo XIII, gracias a la iniciativa de Jaime I. Pero realmente no  fue así.
  | 
| Panorámica de Palma con las murallas y la Catedral  (mapa del Cardenal Despuig,1785) | 
 La primera noticia que tenemos sobre la construcción de la  Seu de Mallorca la encontramos en el testamento de Jaime II, fechado en  el año 1306, en que el Rey manda construir una capilla dedicada a la  Santísima Trinidad -exenta de la antigua mezquita- para poderse enterrar  en ella. En 1311, año de la muerte del monarca mallorquín, la capilla  ya estaba en funcionamiento a pesar de no disponer de los vitrales. A  partir de entonces, y con una voluntad clara de construir una sede  catedralicia digna del nuevo Reino de Mallorca, se continuó con la labor  constructiva levantando la Capilla Real (1327) -actual presbiterio-  que, como su nombre indica, también fue financiada por la Casa Real de  Mallorca. El obispo Guillem de Vilanova (1304-1318) financió la  sacristía tal como nos indican sus armas que blasonan el antiguo  artesonado de la sala, hoy desmontado y conservado en el claustro  catedralicio. Después de estos primeros veinte años de construcción  constante parece ser que la obra se detuvo. Hay que esperar a la  reincorporación de Mallorca a la Corona de Aragón para volver a detectar  un nuevo impulso en el crecimiento de la Catedral. El altar mayor fue  consagrado por el obispo de Mallorca Berenguer Batle en 1346.
  | 
| Plano de la catedral | 
  | 
| Año 1915.  En primer termino, el Palacio de La Almudaina con la Seu al fondo   | 
 También es a partir de la segunda mitad del siglo XIV cuando se decide  aumentar considerablemente las dimensiones del templo, pasando de una a  tres naves, y la central con un alzado muy superior al de la Capilla  Real y las naves laterales. No se conoce documentación que motive ese  cambio de escala, pero no es aventurado creer que en esos momentos se  pensó en un proyecto más ambicioso que el trazado inicial. Fue  entonces cuando se construyó el gran rosetón -el de dimensiones más  grandes de la arquitectura gótica- financiado por la familia Cruïlles,  tal como nos anuncian sus cuatro escudos que lo flanquean. Al frente del  nuevo proyecto se puso el maestro de obras Jaume Matas. A finales del  siglo XIV estaban levantadas, a parte de las capillas de la Trinidad y  la Real, los dos ábsides de las naves laterales que flanquean el  presbiterio (actuales capillas del Corpus y del Santísimo,  respectivamente), tres capillas laterales en la parte norte; dos tramos  de las naves laterales; cinco capillas laterales de la parte del  Mirador; y finalmente dos tramos de la nave central. Durante todos  estos años convivieron la antigua mezquita, de dimensiones más modestas,  y el nuevo templo gótico, el cual a medida que iba creciendo iba  haciendo más sombra al antiguo templo musulmán. Al llegar el momento de  levantar la nave mayor, la antigua mezquita se convirtió en un estorbo y  en 1386 el cabildo decidió demolerla. Hace pocos años, unas obras en la  parte meridional de la Seu obligaron al levantamiento del suelo y su  posterior excavación. Allí los arqueólogos descubrieron restos de esta  antigua construcción. Algunos historiadores afirman que la base del  campanario perteneció al antiguo minarete de la mezquita, opinión que es  corroborada por los resultados expuestos a partir de intervenciones  arqueológicas cerca de dicho campanario.
  | 
| Año 1925.  Fachada principal  | 
  | 
| Año 1930.  Portal del Mirador | 
 Un episodio importante  durante la construcción del templo fue sin duda la realización del  portal del Mirador, joya del gótico, en el que participaron escultores  de primerísima calidad: Pere Morey, Johan de Valencines, Rich Alamant o  Guillem Sagrera son una buena muestra. El portal se concluyó hacia 1398,  aunque el trabajo escultórico se alargó hasta las tres primeras décadas  del siglo XV. La Catedral se siguió construyendo con lentitud y su  portal mayor no se finalizó hasta el año 1599. El célebre obispo Joan  Vich y Manrique financió la fachada principal e hizo esculpir una bella  imagen de la Inmaculada Concepción para que presidiese el portal.  Culminaba así un viejo proyecto que inició Jaime I queriendo dedicar un  templo a Santa María y que ahora  concluía con la exaltación a la  Purísima, del que el obispo valenciano fue un gran devoto.
  | 
| Año 1950.  Una panorámica de las murallas con el edificio del obispado en primer termino y la Catedral    | 
  | 
| Desde el mismo punto de vista en la actualidad | 
  La  historia de la Seu no acaba aquí, de hecho,  a dia se hoy no ha finalizado.  El coro medieval, el coro renacentista que se colocó en el centro de la  nave central, el "corredor del ciris", la desaparición de la fachada  principal a mediados del siglo XIX y la posterior intervención de  Peyronnet, la intervención de Antonio Gaudí a inicios del siglo XX, o la  reciente intervención del artista mallorquin  Miquel Barceló son algunos de los episodios  que han ido trazando la historia de este buque insignia pétreo varado en  el corazón de nuestra ciudad.
Bartomeu Bestard (Cronista oficial de la ciudad) 
acabo de dar un largo y gratificante paseo por tu blog, me ha encantado ver todas esas imágenes antiguas de las calles y edificios que nos son tan comunes, nuestra historia, muy buen documento el tuyo...un saludo y bona tarda
ResponderEliminarHola Caterina, gracias por tus amables palabras. Me alegra que te gusten mis humildes aportaciones en imagenes a la historia de nuestra ciudad.
ResponderEliminarGracias por pasar.
Como siempre brillante en documentacion y en el buen hacer del cual nos tiene ya acostumbrados.
ResponderEliminarMe Gusta mucho es muy interesante,ver la Ciudad y en general,todo com era en un tiempo,es como volver al pasado,en hora buena por la idea de publicarlo.
ResponderEliminarUn saludo Albert Llobet.
Me gustó mucho las fotos, son de portada!
ResponderEliminarNo se puede creer cuantos siglos ya exista la bonita Catedral de Palma de Mallorca!
ResponderEliminarМне очень нравятся старинные фотографии Пальма де Майорка, а сам кафедральный собор - это невероятно красивое место, история острова -интересно все! спасибо за ваш сайт, здесь действительно можно найти интересные фотографии Майорки.
ResponderEliminarEste artículo que hace referencia a la Catedral de Palma de Mallorca es sumamente interesante, y está muy bien documentado, relatando una historia real de nuestros antepasados muy interesante.
ResponderEliminar