Páginas

29 de noviembre de 2010

El Camí de Jesús



Año 1936. El Camí de Jesús, que antiguamente llevaba al convento del mismo nombre y siguiendo más lejos hasta el cementerio de la ciudad. Al fondo y a la derecha solitario, se ve el edificio asilo de Las Hermanitas de los Pobres, proyectado en el año 1930 por el arquitecto valenciano Victor Beltri y reformado posteriormente segun proyecto del arquitecto Gaspar Bennazar.  

Solamente la pared lateral del Instituto Joan Alcover -a la izquierda- queda como testimonio de aquellos ya lejanos dias, permitiendo constatar que la foto se ha tomado desde el mismo punto de vista.


28 de noviembre de 2010

Via de Jaime III

 Via de Jaime III

La ejecución de la vía Jaime III conllevó a la par que a la reordenación de la calle Bonaire, de la que desaparecieron fábricas y afectó al convento de La Concepción, y la creación de la del Baró Santa María del Sepulcre, al nacimiento de otras nuevas vías más reducidas, todas trasversales, a medida que se urbanizara la zona y aparecieran los bloques de viviendas proyectados.

Logradas las expropiaciones necesarias, algunas de las cuales afectaron a buenas y estratégicas porciones de terreno de las casas de las familias  Villalonga y los Truyols. Esto supuso la remodelación de las propiedades afectadas, con nuevas fachadas y reestructuración interior, y por ende, la pérdida de varios cientos de metros cuadrados, así como la desaparición de jardines y espacios libres.

El arquitecto Alomar planea una vía con pórticos en ambas aceras, al menos en buena parte de Jaime III, sirviendo a la vez los pilares de los arcos como sostenedores de las fachadas de los edificios. Para el diseño de las fachadas a levantar a ambas bandas de la nueva vía, el arquitecto mallorquín se inspiro en el estilo neobarroco de los palacios romanos.

Las obras de la Via de Jaime III en 1952
 

25 de noviembre de 2010

Historia de la Iglesia de Santa Catalina de Siena

La Iglesia de Santa Catalina de Siena está considerada como el templo más antiguo de Palma, entre las cuatro primeras de la ciudad. Ocupa el solar de una antigua mezquita musulmana. La mezquita musulmana donde se alza está iglesia, fue utilizada en el siglo XIII como templo cristiano ( tras unas pequeñas reformas). Fue en el siglo XIV cuando se inició la construcción del nuevo templo cristiano. En el siglo XVII se realizaron reformas, se amplió el espacio y se cambio la orientación, el portal principal es el que da a la calle Sant Miquel. La Iglesia es de estilo gótico. Una nave única con capillas laterales, un ábside de planta trapezoidal y cubierta de medio cañón. El interior tras su reforma el estilo es más bien barroco, solamente queda una bóveda y un arco gótico en la primera capilla.


 Grabado antiguo de la iglesia con el convento de las Dominicas a su lado, dedicado a Santa Catalina de Siena.
 
1915. Fotografía de un dia cualquiera en la calle de San Miguel.

En el plan de la reforma de la ciudad de Palma de 1941, una parte del monasterio quedo incluida dentro de la conocida como, area nº 6, en la que se demolieron islas de casas con tal de construir el actual Mercado del Olivar y rediseñar toda la zona circundante...

24 de noviembre de 2010

Fotos Aéreas del año 1956

La Bahía de Palma en 1956
En la actualidad. Click encima de las fotos para ampliarlas.

El aeropuerto de Son Sant Joan en 1956
Click en las fotos para ampliarlas

El Aeropuerto de Palma de Mallorca, también conocido como Aeropuerto Internacional de Son Sant Joan (IATA: PMI, OACI: LEPA) es un aeropuerto que está situado a 8 km del centro de la ciudad de Palma de Mallorca, estratégicamente situada entre las zonas de veraneo de la Bahía de Palma (S'Arenal) y la ciudad, en el emplazamiento de una antigua base militar todavía existente. Inaugurado en los años 1960, época del gran boom turístico en las Islas Baleares, para sustituir al antiguo Aeropuerto de Son Bonet (que sigue en funcionamiento) ahora dedicado a la aviación deportiva.

Ha tenido sucesivas ampliaciones, la última de ellas en 1997 a cargo del arquitecto mallorquín Pere Nicolau. Posee una única terminal de pasajeros dividida en cinco bloques que pueden ser usados independientemente (A, B, C, D), así como de dos pistas paralelas de 3.000 y 3.270 metros de longitud respectivamente con ILS en sus cabeceras, utilizables en condiciones de baja visibilidad, con este sistema, se permite mantener un número elevado de operaciones a la hora.

Queda pendiente la construcción de la tercera pista, paralizada a causa del Plan territorial de Mallorca.
Se encuentra bien comunicado con Palma de Mallorca a través de la autopista de Levante y de dos líneas de autobuses interurbanos. Recientemente se ha propuesto crear una línea de tranvía entre el centro de Palma y el aeropuerto.

Tercer aeropuerto en importancia de España por volumen de pasajeros, sólo superado por el Aeropuerto de Madrid-Barajas en Madrid y el Aeropuerto de Barcelona, y que está muy concentrado en los meses de verano, superando en pasajeros al de Barcelona en los meses de Julio, Agosto y Septiembre.  Recibe una gran cantidad de vuelos chárter procedentes de Europa (especialmente de Alemania y el Reino Unido).
Air Berlin, la principal compañía aérea que opera en el aeropuerto, usa el aeropuerto como hub o Centro de conexión, para enlazar vuelos procedentes de Alemania y España.

22 de noviembre de 2010

Retratos de Jules Virenque

  Jules Virenque, nacido en Montpellier en 1824, llego a Mallorca en 1855 y estableció uno de los primeros estudios fotográficos de la isla. Estuvo abierto hasta el año 1936, ya que al morir Jules en 1876, continuo la labor su esposa, Francesca Simó, y después la hija de ambos.
  Durante casi sesenta años Jules y su esposa retrataron la sociedad mallorquina de finales del siglo XIX. Lo hicieron desde su estudio en "sa costa de Ca'n Muntaner" en Palma. Por allí pasaron payeses, militares, familias de la alta sociedad, etc... 
  Pero la mayoría fueron personas anónimas que reflejaron un tiempo que ahora nos parece muy lejano.


Trajes mallorquínes de época
 Archivo fotográfico J.J.Tous - Atribuida a Jules Virenque sobre 1858-1867

Archivo fotográfico J.J. Tous - Atribuida a Jules Virenque sobre 1858-1867 

Autoretrato de Jules Virenque en 1865
(Propiedad del Archivo Fotográfico de la Sociedad Arqueológica Luliana)


Sello publicitario de su estudio
 (Propiedad del Archivo Fotográfico de la Sociedad Arqueológica Luliana)





 

21 de noviembre de 2010

El Pto. de Sóller


Se desconoce el origen de esta población, aunque se supone muy antigua, por haberse encontrado en ella restos de la época prehistórica. Conocido hasta el siglo XIII, bajo dominio Arabe, con el nombre de Puerto de Santa Catalina, formando parte del territorio de Sulyar (valle del Oro). Años más tarde, tras la conquista de Mallorca por el Rey Jaime I el Conquistador. Pasó a ser del Reino de Aragón cambiando el nombre al de Puerto de Sóller. El Puerto ha sido distrito marítimo de la costa nor-oeste. Que se extiende desde la Isla de la Dragonera, hasta el Cabo de Formentor. Teniendo desde siempre una importancia crucial, fue empleado desde el siglo XIII, como un peaje obligado, en los viajes entre la isla y otros continentes. Vio como sus tierras sufrían los cambios de cada una de las etapas de la historia. Desde 1399 comenzó un comercio de víveres (principalmente los productos de la agricultura local) y materias primas con destino a: La Península Ibérica, sur de Francia, Italia, norte de Africa, Puerto Rico y otros destinos más próximos. Durante todos estos años se vieron amenazados por continuos ataques de bandidos sarracenos, que saqueaban toda la costa. 
Por ello se tuvieron que poner medidas defensivas (construcción de torreones, instaurar milicias entre otras) hasta la abolición de la piratería. De estas incursiones nos queda: Un simulacro de una incursión sarracena, que anualmente se celebra en la localidad. La cual da origen a "Es Firó", una de las fiestas más carismáticas de la región. También nos quedan varios torreones de vigilancia, que nos recuerdan aquellas incursiones. Ahora por su situación se han convertido en unas de las excursiones más bonitas (preciosas vistas) de la zona. Destacando la de la Torre Picada. Ya entrando en la Edad Moderna y debido a un crecimiento del comercio marítimo. El Puerto de Sóller llegó a tener en el siglo XVIII una amplia flota de: Barcos mercantes, de pesca e incluso varias líneas marítimas regulares (algunas de ellas de pasajeros). Teniendo que acondicionarlo, con nuevos muelles e instalaciones. Todo este desarrollo del núcleo como puerto comercial se vio frustrado al estallar la Guerra Civil (1936-39). Sus muelles se vieron militarizados, creándose distintas construcciones para desempeñar la tarea de Base de Aprovisionamiento. 
Pasado un tiempo se creó la Escuela de Armas Submarinas (formación de Oficiales y Suboficiales Torpederos) y el Centro de Rastreo de Minas. Todo esto vio como a partir de 1971 quedaba reducido a un pequeño destacamento naval sin armamento. Después de la Guerra Civil el comercio marítimo era casi nulo, viéndose reactivado por la Expansión Turística. Está transformó toda la región con la construcción de: Hoteles, restaurantes, bares y demás comercios. Se potenció así el sector servicios, en deterioro de la industria existente en Sóller. Este Boom se vio frenado por la reconversión turística en la década de los 80. Tras esta algunos hoteles, restaurantes... Tuvieron que cerrar. Los restantes se vieron obligados a remodelar sus instalaciones y servicios para ofrecer la calidad que se les exigía.

El Pto. de Soller y el Puig de Balitx. Lamina de Die Balearen del Archiduque Luis Salvador

1910.  Al fondo puede verse el vapor Villa de Soller
 



1925. El vapor Maria Mercedes de la compañia "Navegación Sollerense"
1914.   El "pailebot" Miguel Caldentey
El antiguo tranvia que une el puerto con el pueblo de Soller


19 de noviembre de 2010

El antiguo matadero de Palma: s'Escorxador

 Por Lorenzo Miró.

El arquitecto Bennazar en cuclillas con camisa blanca y traje oscuro con trabajadores del Matadero (1907)

El complejo de S'Escorxador fue proyectado por el arquitecto Gaspar Bennázar en el año 1905 y fue galardonado con el primer premio en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1906.

El objetivo del proyecto de Matadero Municipal de Bennázar era el de dotar a la ciudad de Palma un Matadero. En él se podrían sacrificar, reconocer y fiscalizar las reses y demás animales cuyas carnes y elementos sirven para el alimento y consumo de la población, y también para la exportación de los mismos y los productos obtenidos. Palma ya resaltaba entre las grandes urbes del país a principios de siglo XX y debía de poseer una infraestructura de estas características de forma urgente pero planificada.

Es importante recalcar la situación del Matadero, ya que éste se construyó a las afueras de la población más cercana, evitando así cualquier foco de infecciones, pero a la vez lo suficientemente cerca para poder implantarse como un punto intermedio entre el campo y la ciudad. Debido a que el terreno elegido afortunadamente se encontraba, por aquel entonces, fuera de la zona del Ensanche acortó las distancias innecesarias de tener que transportar la carne a la ciudad. Otro hecho a tener en cuenta era la altitud en el que éste se encontraba, ya que gracias a que era uno de los puntos más altos de las afueras del Eixample permitía una mayor fluidez del aire y de las aguas residuales.




1930. Carrera de caballos al trote en el hipodromo de Buenos Aires. El hipodromo desaparecio en 1957 trasladandose al Camino de Jesus y posteriormente en 1965 a sus actuales instalaciones de Son Pardo.
Imposible tomar una fotografia desde el mismo punto de vista, ahora todo son calles y edificaciones.

Al fondo se ve S'Escorxador.

Además el hecho de permanecer en pleno campo, propiciaba un flujo continuo de aire fresco, donde los árboles le conferían un aire salubre y aspecto agradable.Los terrenos donde se eligió su construcción los adquirió el Ayuntamiento a principios del siglo XX. La finca se llamaba Huerto de San juan o Cas Enegistas del término de Palma y situado casi a la entrada de la carretera que conduce a Valldemosa, el solar crea un trapecio cuyos lados paralelos llevan la misma dirección que la última alineación de la zona de Ensanche y cuyos lados no paralelos son la carretera de Valldemosa y una calzada de desviación de la acequia conductora del agua de la fuente de la Villa.







"En este trapecio, y tomando por línea de fachada la base más aproximada a la capital y lo más aproximado a la calzada mencionada, dejando un paso para su mejor circunvalación, es donde se proyecta el Matadero. De este modo queda disponible una porción de terreno de unos 7480 m2 propiedad del Ayuntamiento."

Esta fue la descripción del propio Bennázar del lugar donde se construiría el Matadero Municipal. Hoy en día dicha descripción podría ser bien distinta; las edificaciones han llegado a rodear a S’Escorxador completamente con alturas comprendidas entre los 5 y 10 pisos aproximadamente y quedando éste encajado en su propio manzana dentro de toda la zona de Camp Redó.

Hoy el complejo se ha distribuido en diferentes funciones privadas y públicas dotándolo de un lugar de ocio y entretenimiento, a pesar que un replanteamiento de usos no estaría de más para dotarlo de un alma más próspera.










Pasear entre los kioskos con ornamentaciones modernistas, andar bajo la estructura de hierro forjado con inspiraciones naturales y alzar la vista observando los diferentes pasillos de vigilancia que comunicaban una nave con otra, pasillos en el aire hoy sin uso alguno pero, que imperceptibles ante la mirada superficial, siguen diciéndonos que nos adentremos a destapar sus recuerdos teñidos por una espesa capa de polvo.

(Texto historiográfico: Magnum)

La Plaza Tte. Coronel Franco


La fotografia es de 1960. La ciudad de Palma crece imparable en el extraradio.
Clik en la imagen para ampliar

 En el año 2009 la plaza recibio su ultima reforma -de algunas que ha tenido a lo largo de los años- dándole más zonas verdes y un nuevo mobiliario. No existe ya ninguna referéncia con la foto antígua.

16 de noviembre de 2010

La Puerta de Santa Margarita

Jaime I

Jaime I de Aragón (Montpellier, 2 de febrero de 1208 – Alcira, 27 de julio de 1276) fue rey de Aragón (1213–1276), de Valencia (1239–76) y de Mallorca (1229–1276), Conde de Barcelona (1213–1276), señor de Montpellier (1219–1276) y de otros feudos en Occitania.

Ante los ataques de los piratas mallorquines, los mercaderes de Barcelona, Tarragona y Tortosa pidieron ayuda al monarca para acabar con la amenaza. Así, en una reunión de Barcelona (diciembre de 1228) le ofrecieron sus naves, mientras que los nobles catalanes acordaron participar en la empresa a cambio del botín y dominios territoriales.
En otra reunión en Lérida, los nobles aragoneses aceptaron las mismas condiciones, pero sugirieron al rey que la empresa se dirigiera contra los musulmanes de Valencia, por lo que su participación no sería significativa.
Aunque un grupo de caballeros aragoneses tomó parte en la campaña debido a sus obligaciones con el rey, la conquista de Mallorca sería una empresa fundamentalmente de señorios catalanes .
El 5 de septiembre de 1229, la escuadra, compuesta por 155 naves, 1.500 caballeros y 15.000 soldados, zarpó de Tarragona, Salou y Cambrils, para conquistar Mallorca a Abú Yahya, el gobernador almohade semindependiente de la isla.



 Grabado de un retablo del siglo XV que representa la entrada del Rey Jaime I en la ciudad de Madina Mayurqa por la puerta de Bab-al-Kofol

Dibujo de Bartolome Ferrá: Puerta de Santa Margarita 

Las tropas aragonesas desembarcaron en Santa Ponsa y vencieron a los musulmanes en la batalla de Portopí (13 de septiembre de 1229). Los musulmanes se refugiaron tras las murallas de Palma (Madina Mayurqa) y crucificaron a varios soldados aragoneses a la vista de las tropas de Jaime I.

Éstas tropas poco después entraron por la puerta de Bab-al-kfol (que sería conocida luego como de la Conquista o de Santa Margarita) y tomaron y pasaron a cuchillo a la población de la ciudad (diciembre de 1229) y se apoderaron de la isla en pocos meses, salvo un pequeño núcleo de resistencia musulmana que logró mantenerse en la sierra de Tramontana hasta 1232. Los pobladores musulmanes huyeron a África o fueron esclavizados, mientras que la isla fue repoblada con aragoneses y catalanes.

Después de pasar a cuchillo la población de Madina Mayurqa, la cantidad de cadáveres fue tal que se produjo una epidemia que diezmó el ejército de Jaime I. Por añadidura, los nobles catalanes intentaron quedarse con el botín provocando una revuelta que debilitaría aún más el poder militar de Jaime I.
Mallorca se constituyó como un reino más de la Corona de Aragón bajo el nombre de Regnum Maioricarum et insulae adyacentes, el cual obtuvo una carta de franquicia en 1230. La institución en 1249 del municipio de Mallorca (actual Palma de Mallorca) contribuiría a la institucionalización del reino.

 La puerta en 1908 poco antes de ser demolida.


A la altura de la farola se encontraría la puerta de Santa Margarita. A la izquierda de la foto se ve la flecha que indica la placa conmemorativa y recordatoría.

En la actualidad lo unico que recuerda aquel importante lugar en la historia de esta ciudad es solo una lapida  conmemorativa.

13 de noviembre de 2010

Pont d'en Moranta

Año 1918. Puente sobre Sa Riera que comunicaba la parte baja de la ciudad con el camino de Son Rapinya. Observad que no hay puerta, sino que se le hizo una abertura a la muralla en la parte conocida como "Es Baluard d'en Moranta".







Ahora tiene un aspecto muy diferente. Pero sigue conservando su función de unir la calle Jaime III con Catalunya e Industria (de la que tambien posteare foto) con un trafico incesante de vehiculos y personas para acceder al centro de la ciudad.

La Plaza de Toros de Palma

Por Lorenzo Miró 

Esta era la antigua plaza de toros demolida en 1927. Foto Escalas.

Día de la inauguración del nuevo coliseo en 1929

Si para la afición taurina de Mallorca de 1929 la inauguración del Coliseo Balear, construido en terrenos del ensanche, fue un gran acontecimiento, a nivel urbanístico significó la apertura de una amplia zona virgen para el crecimiento de la ciudad de Palma, esta importante plaza que ha sido durante décadas una de las que más funciones taurinas ha celebrado a lo largo de las temporadas.
Su construcción fue una de las más importantes obras civiles realizadas en los años veinte del siglo pasado y obligó a crear infraestructuras y servicios. La voluntad de sustituir la viaja plaza de toros palmesana que ya había visto derrumbarse dos veces las andanadas de madera y que desde 1865 estaba ubicada en lo que hoy es la plaza Obispo Berenguer y Palou, fue únicamente obra de José Tous Ferrer, abuelo del que fuera marido de Sara Montiel.


Construyendo el Coliseo. El hombre del sombrero es el arquitecto Bennazar
El proyecto se trataba de un auténtico sueño, que este conocido empresario de espectáculos, editor de prensa, promotor de modernizaciones ciudadanas como la aparición del tranvía eléctrico y otras aportaciones, le costó muchos años verlo realizado.
El inicio en 1914 de la guerra mundial, en la que España fue neutral, aparcó por unos años la idea de erigir una nueva y mayor plaza de toros para Palma, y en el periodo de entreguerras, iniciada la dictadura de Primo de Rivera, José Tous vuelve a la carga con su proyecto. Si bien contaba con ciertos e importantes apoyos, incomprensiblemente, como en anteriores ocasiones, el proyecto fue frenado desde el mismo Ayuntamiento.
Además la elección del afamado arquitecto Gaspar Bennássar para realizar la obra, produjo serios celos entre sus colegas. Finalmente, a mediados de 1928 y tras una serie de intentos, el Ayuntamiento de Palma daba luz verde a la construcción de la plaza de toros.
Cómo si hubiera sido por arte de magia, todo lo que fueron problemas a lo largo de años se resolvió en poco tiempo y esto se reflejó en la rapidez en que se ejecutaron las obras, ya que la nueva plaza de toros de Palma fue levantada con 212 días hábiles.

Trabajando en el interior de la plaza
De principio comenzaron las obras con ochenta trabajadores, que a medida que avanzaban las obras estos aumentaron, ampliándose a un buen número de oficios y especialidades, hasta rebasar los 300 operarios. Las obras fueron confiadas a los constructores Antonio Balaguer y Sebastián Crespí, que levantaron un inmueble en una superficie de once mil metros cuadrados, incluyendo un ruedo de 47 metros de diámetro, y con una cabida total para 14. 414 espectadores.
Construir el Coliseo Balear en tan solo nueve meses significó para el arquitecto Gaspar Bennássar un ejercicio de organización y sincronización de esfuerzos y aunar voluntades, aunque siempre contó con el total respaldo del promotor de una obra que obligó, entre otras muchas cosas, a llevar transporte público a la zona, realizar infraestructuras e instalar servicios, poniéndose los cimientos para el nacimiento de nuevas barriadas.
 Con todo, la afición mallorquina se disponía a la inauguración de la nueva plaza de toros que daría una indiscutible categoría a la ciudad, pues pocas capitales españolas, aún con mucha más solera taurina, no disponían de un coso tan bello, tan moderno y tan cómodo como el que se iba a estrenar.

El cartel de la inauguración tenía que ser de postín: se anuncian 6 toros de Pablo Romero para Antonio Márquez, Nicanor Villalta y Félix Rodríguez; además de otros dos toros de Leopoldo Abente para el rejoneador don Antonio Cañero.
El 15 de julio llegaban a Mallorca los astados de la divisa andaluza, y por si faltaba algo de expectación, dos de los animales se acometieron al desembarcarlos en los corrales y uno de ellos resultó muerto y el otro quedó inservible para la lidia. No importaría decir que con los medios de aquel tiempo era imposible enviar otros dos nuevos ejemplares desde Sevilla, el empresario Gabriel Tarongí, organizador del festejo, tuvo que ir a Barcelona con urgencia a comprarle dos toros a don Pedro Balañá Espinós, y este que lo vio venir, le vendió dos ejemplares de Gabriel González a muy buen precio.
El día de autos la expectación era enorme, la solemnidad del evento y el atractivo del cartel motivó que la animación de las vías céntricas de Palma fuera grandísima muchas horas antes de iniciarse el festejo. Una veintena de tranvías que cubrían el servicio iban atestados de gente y el tránsito automovilístico fue enorme, si bien facilitado por el excelente servicio de circulación y puede decirse que en los alrededores de la plaza se congregó casi toda la matrícula de coches de Mallorca.
Los protagonistas de tan sonada corrida abrieron plaza a las 5,15 horas de la tarde, y los diestros se presentaron vestidos así: Antonio Márquez de perla y azabache; Nicanor Villalta de grana y oro y Felix Rodríguez de tabaco y oro, y como es natural, el rejoneador vestía a la tradicional usanza campera.
El día de autos la expectación era enorme, la solemnidad del evento y el atractivo del cartel motivó que la animación de las vías céntricas de Palma fuera grandísima muchas horas antes de iniciarse el festejo. Una veintena de tranvías que cubrían el servicio iban atestados de gente y el tránsito automovilístico fue enorme, si bien facilitado por el excelente servicio de circulación y puede decirse que en los alrededores de la plaza se congregó casi toda la matrícula de coches de Mallorca. Los protagonistas de tan sonada corrida abrieron plaza a las 5,15 horas de la tarde, y los diestros se presentaron vestidos así: Antonio Márquez de perla y azabache; Nicanor Villalta de grana y oro y Felix Rodríguez de tabaco y oro, y como es natural, el rejoneador vestía a la tradicional usanza campera. Los cuatro protagonistas cobraron las siguientes cantidades: 6.000 pesetas el rejoneador Antonio Cañero; 8.000 Márquez; 7.000 Villalta y 6.500 Félix Rodríguez.

En cuanto el coste de los toros incluidos los transportes fue el siguiente: 16.000 pesetas los toros de Pablo Romero; 4.500 los dos de Abente y la misma cantidad fue para los dos que vendió Balañá de González para sustituir a los dos de Pablo Romero.Pero la corrida no resultó brillante, y en "Correo de Mallorca" rotativo de la época, se pudo leer: "los hijos de Felipe Pablo Romero, ganadería de postín en Andalucía, nos dieron un camelo, buenos mozos sí lo eran, pero mansos también..."y añadía: "si se propuso el señor Pablo Romero asombrarnos por las carnes de sus reses, tenga la seguridad que lo ha logrado; pero de bravura anduvieron escasos y los dos sustitutos de González, tampoco acusaron mucha bravura, solo el caballero Antonio  Cañero, fue premiado con un apéndice de uno de sus oponentes, que era de Leopoldo Abente".Aquel mismo año se dio otra corrida de toros en septiembre y tres novilladas picadas, en las que torearon los dos toreros mallorquines Melchor Delmonte y Quinito Caldentey. Pero la temporada de 1929, quedó marcada además de la inauguración del Coliseo Balear, por la trágica y mortal cogida de Angel Celdrán Carratalá, el domingo siguiente de la efemérides palmesana; el diestro alicantino rompía paseíllo el 28 de julio junto a Melchor Delmonte y Francisco Royo "Lagartijo" para lidiar una novillada de Lorenzo Rodríguez Ledesma en las fiestas patronales de la ciudad de la piel. "Saltador" hirió a Carratalá en el vientre, infiriéndole una grave herida de la que fallecería en la misma enfermería.La muerte del torero conmocionaría a toda la población mallorquina que se volcó en la despedida del féretro en el puerto de Palma para su traslado a Alicante.

No faltaron a la cita palmesana diestros de la talla de Marcial Lalanda, Cagancho, Manolo Martínez, Chicuelo, Domingo Ortega, Vicente Barrera, Fuentes Bejarano y Melchor Delmonte, que se doctoraba el 3 de julio con toros de Eduardo Miura, siendo el primer mallorquín que sería investido matador de toros, después de una larga y brillante etapa novilleril. El toro del doctorado lo cogió, fue llevado a la enfermería y Melchor se lo pensó mejor y se retiró del toreo. A partir de este momento, las esperanzas de la afición mallorquina estaban puestas en Quinito Caldentey y sobre todo en Jaime Pericás, que ya había debutado en el Coliseo Balear armando una verdadera revolución.
El 1 de julio de 1934 se anunciaban en Palma, Rafael El Gallo, Juan Belmonte y Victoriano de la Serna, con toros de Murube, este festejo fue un gran acontecimiento para la afición en el año de la reaparición del Pasmo de Triana, además el divino calvo, es el torero más antiguo de los que han pisado el albero del Coliseo Balear.
En 1936 se hacía cargo de la empresa don Gabriel Ferrá, pero la contienda civil malogró sus buenos propósitos y la plaza se vio forzada a poner el cerrojo durante dos años, pero tuvo tiempo de presentar el nuevo ídolo de la afición mallorquina investido ya matador de toros en Valencia: Jaime Pericás se presentaba como matador acompañando a Domingo Ortega y Curro Caro el 7 de junio con toros de Juan Cobaleda; el mallorquín repetiría el 7 de julio con reses de Juan Pedro Domecq y cerraron la temporada dos novilladas con un mano a mano entre Ignacio Sánchez Mejías y Juanito Belmonte.

 Finalizada la guerra, en 1936 se hizo cargo de la empresa el diestro Antonio Márquez, pero solo organizó dos corridas en las que torearon Lalanda (2), Domingo Ortega, Juanito Belmonte, La Serna y Jaime Pericás, para seguidamente hacerse cargo de la empresa el conocido empresario mallorquín don Antonio Bonnín Humbert que estuvo al frente de la plaza hasta 1947. En los siete años que estuvo este empresario en el Coliseo Balear se dieron destacados carteles entre los que destacaríamos el que se llevó a cabo el 20 de julio de 1941, con ocho toros de Coquilla para Vicente Barrera, Jaime Pericás, Juanito Belmonte y Manolete; y de su mano torearon en Palma diestros como Pepe Bienvenida, Manolo y Pepe Luis Vázquez, Gallardo, Morenito de Talavera o Manuel Alvarez "El Andaluz". Pero la revolución la marco el ciclón de México, Carlos Arruza que toreaba en Palma dos tardes en 1945 las dos veces rivalizando con Jaime Pericás y Pepe Martín Vázquez con toros de Domingo Ortega la primera tarde y de Clarirac la segunda.
En 1948 llegaba como empresa una sociedad (O.T.S.A.) comandada por el clan "Dominguín, que tan solo organizó varios festejos alquilando el piso-plaza a la propiedad. En 1949, un solo festejo significativo, la alternativa de Gabriel Pericás con toros de Félix Gómez, su hermano Jaime fue el padrino del doctorado, siendo el testigo Antonio Caro y completaba el cartel la rejoneadora Conchita Cintrón.  A principios de los años 50 un hombre que se mostró como un gran empresario y sobre todo gran aficionado levantó el Coliseo a cotas inimaginables, con don Gaspar Más Nicolau, primero en solitario y luego asociado con don Antonio González Vera, el Coliseo Balear adquirió una repercusión importantísima en el ámbito taurino nacional. Con estos empresarios la plaza se llenaba todas las tardes y surgió un torero de gran tirón en esta plaza, el cordobés José María Martorell se puede decir que fue el primer gran ídolo de la afición mallorquina a excepción de los toreros de la tierra.

En estos años se vieron la presentación de los novilleros de moda, Aparicio y Litri, y entre los matadores todos los diestros punteros de la época, lo que provocó que la afición apoyara la Fiesta y llenara los tendidos en todos los festejos, pasando de 6 festejos en 1951 a 16 en 1952.
Viendo la fuerza que iban tomando los toros en Mallorca, don Pedro Balañá Espinós se presentó a Palma para hacer una oferta de compra a la familia Tous, adjudicándose la propiedad en 1955, y con el empresario catalán surgieron casi dos décadas de importantes festejos taurinos, llegando el Coliseo Balear a ser la plaza con más corridas de toros celebradas en todo el territorio nacional en el año 67 con casi cuarenta funciones. Balañá envió a Palma de Mallorca a don Antonio Boneu como gerente y de su mano salieron grandes carteles de toros.


 No cabe decir que en los años sesenta y setenta pasaron todas las grandes figuras del toreo imposibles de enumerar en este reportaje, tan solo señalaremos a los diestros que más veces han actuado en esta plaza: con 66 corridas Santiago Martín El Viti lidera el escalafón de diestros que más veces han actuado en Palma, le sigue "Chamaco" con 45 tardes; Diego Puerta 37; Julio Aparicio 32; Paco Camino y Jaime Ostos 31; Palomo Linares 29; Paco Bautista 28; "El Cordobés" y Joaquín Bernadó 27; Antoñete y Fermín Murillo 25; Pedrés y Antonio Ordoñez 24 y Manuel Blázquez 23. Antonio Boneu con Santiago Martín "El Viti", el torero que más paseíllos ha realizado en El Coliseo Balear.

  17 alternativas. No ha sido el Coliseo Balear una plaza pionera en concesiones de doctorados, tan solo 17 toreros se han investido matador de toros en esta plaza, la primera fue a Melchor Delmonte con toros de Miura, la última de ellas a Juan Antonio Esplá con una corrida de Pilar Población del Castillo el 3 de septiembre de 1979 con su hermano Luis Francisco de padrino y José Luis Palomar de testigo. De estas 17 alternativas tres fueron para diestros mallorquines, la de Melchor Delmonte, la de Gabriel Pericás y la de Francisco Gabriel Pericás, otra de ellas fue para un torero afincado en Palma y considerado también como mallorquín aunque sea albaceteño de nacimiento, Ricardo Izquierdo, fue doctorado por Manolo Carra y Luguillano de testigo el día 25 de octubre de 1964 con toros del Conde de Mayalde. Aunque posiblemente la más importante haya sido la que se llevó a cabo el 20 de agosto de 1978 cuando Roberto Domínguez fuera doctorado por José María Manzanares y Julio Robles de testigo, lidiando una corrida de José Cebada Gago. Los otros toreros que han sido doctorados en Palma son: Miguel Angel García, Jaime Bravo, Luis Francisco Peláez, Alfonso Vázquez II, J. Tellez Silverio, Torcu Varón, Hector Alvarez, Hernán Alonso, Antonio Francisco Vargas, Jairo Antonio y Lázaro Carmona.

Cogida de Melchor Delmonte el día de su alternativa

La muerte de Guardiola ocurrió el 21 de mayo de 1960, y se inscribe dentro un fin de semana trágico en los ruedos de Mallorca. La víspera en Muro, el segundo toro de Cura del Valverde, hirió a los diestros "Chiquilín" y "Sanluqueño", el cual había otorgado la alternativa a Pepe Nuñez; este último viendo lo que le venía encima, se negó a continuar la lidia entregándose a la autoridad, la noticia corrió como la pólvora por todos los rincones de la geografía española.

Al siguiente día se daba la corrida en Palma con el rejoneador Salvador Guardiola y los matadores Luis Segura, José Julio y Joselito Clavel. El caballero andaluz mientras estaba toreando al novillo "Farruco" de la ganadería de Manuel Muñoz, cayó extrañamente de su caballo "Calé", falleciendo después en la clínica Rotger. Nunca se ha llegado a determinar con exactitud si la causa de la muerte fue un infarto que provocara la caída del caballo o que el caballero se desnucara en la mentada caída.

Entre los diestros que han sufrido percances graves o muy graves en Palma están: Julio Aparicio en el 51 y 52, Victoriano Valencia en el 53, Victoriano Posada en el 54, Luis Segura y Antonio Ordoñez en el 59, Chamaco y Paco Camino en el 60, Ricardo Izquierdo, Gregorio Sánchez y "El Viti" en el 62, El Caracol, Manuel Benítez "El Cordobés", Fernando Peña y Guillermo Sandoval en el 63, nuevamente "El Viti" en el 65, "El Inclusero" en el 67, Pedro Benjumea en el 68, Paquiro, El Puno y Ricardo de Fabra en el 70, Curro Fuentes en el 72, Dámaso González y Paco Bautista en el 73, Manolo Arruza en el 75, Barea Jover y El Almendro en el 79, Pedro Santiponce en el 83, Curro Cruz en el 90 y la última la de Luisito en el 2003.